viernes, 22 de mayo de 2020

EL PUEBLO QUIERE SABER DE QUE SE TRATA


                  Hubo una historia -comprimida en una semana- detrás de la creación de la Primera Junta de Gobierno que merece la pena ser repasada.
                   Hay una palabra que resuena cotidianamente al hablar del 25 de mayo, porque nos encierra, nos cobija e incluso en la actualidad nos identifica… Esa palabra es PUEBLO
                    Podemos empezar a pensar el 25 de mayo a través de lo que el pueblo quiere saber, pero primero deberíamos saber ¿quién es pueblo? y ¿quién era pueblo en 1810?
                       Pueblo es un término que cuenta con muchas definiciones y continúa siendo objeto de disputa, lo único que puede acordarse en torno a él, es que es un término histórico, entendiendo a partir de esta aclaración que responde al tiempo y al lugar.
                 Remontándonos a 1810 y la pregunta por quién o quiénes se configurarían como pueblo, podemos hacernos más preguntas, empecemos: ¿es multitud sinónimo de pueblo? O mejor ¿era la multitud presente –por momentos- frente al cabildo la semana de mayo de 1810 el pueblo?
¿Quiénes eran considerados participes de ese pueblo? Todos… algunos…unos pocos.
                       Preguntarnos por el pueblo es preguntarnos también por el ser ciudadano. Porque, si consideramos la mixtura de esa “multitud” de 1810, debemos considerar si podemos incluir en nuestro vocablo a los mulatos, mestizos, zambos, y hasta los mismísimos criollos.
                  Jacques Rancière en su obra, La mésentente. Politique et philosophie (El desacuerdo. Política y filosofía), de 1995, destaca el carácter ambiguo y elástico del término pueblo, que, lejos de ser una estructura cerrada con fronteras fijas, es permanentemente cuestionado por "la parte de  los que no tienen parte".
              Ser ciudadano es no ser súbdito, ser ciudadano es poder identificarse y referenciarse libremente con un lugar, en un tiempo determinado.  Ser ciudadano es SER PARTE (o así debería serlo)
              Pensar y repensar “quienes eran parte” y “quienes somos parte” de un pueblo significa entender que aún en la discrepancia de ideas, de culturas, de religiones, identificarnos con un otro, nos permite pertenecer, y tener metas en común.
              Desde nuestro lugar como educadores tenemos el deber de crear espacios para aprender a ser ciudadano, crear espacios de ejercicio de la libertad que nos configuren como pueblo y nos identifiquen como ciudadanos. Preguntarnos y repreguntarnos su significado… para hacer más valedero, verdadero y significativo el lugar que ocupamos.

Prof. Mendoza Andrea

Prof. de la Iglesia Araceli

viernes, 15 de mayo de 2020

lunes, 11 de mayo de 2020

DIA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO




  •         Un día como hoy pero de 1813, la Asamblea General Constituyente aprobó el Himno Nacional Argentino, escrito por Vicente López y Planes y musicalizado por Blas Parera. 
  •        Este himno que cantamos desde nuestra primera infancia no deja de emocionarnos Aquí les dejamos una versión, realizada con instrumentos autóctonos:
  • https://youtu.be/0fnPMIy42_4
  • También sugerimos el articulo de Adrián Pignatilu, en:
  • infobae.com/sociedad/2020/05/11
  • "La Historia detrás del Himno Nacional: un autor disconforme, un músico bohemio y estrofas suprimidas."



  En el marco del día internacional de la mujer 8M, compartimos con uds. sugerencias de lectura del fondo bibliográfico de nuestra bibliotec...